Comparte nuestro contenido

Por Karem Cancino y Jorge Román
Imagen de portada: obreros reforzando uno de los canales de desagüe cavados en los tacos del río San Pedro, fotograma del documental La respuesta. Créditos: Documental La respuesta, de Leopoldo Castedo


 

El megaterremoto y el tsunami del 22 de mayo de 1960 no solo destruyeron ciudades enteras, caminos y puentes. El movimiento sísmico también hundió y levantó terrenos, abrió grietas y provocó deslizamientos de tierra que cambiaron de forma drástica el paisaje desde Concepción hasta la península de Taitao (Barrientos y Ward, 1990; Lazo, 2008).

Tres deslizamientos de tierra producidos por el terremoto bloquearon el río San Pedro, desagüe natural del lago Riñihue. En diciembre de 1575, un sismo similar provocó un bloqueo en la misma zona y, cuando el agua del lago sobrepasó los diques en abril de 1576, un gigantesco alud arrasó nuevamente Valdivia (Sánchez Olivera, 2002; Centro Sismológico Nacional, 2015). Según reportan las crónicas de la época, los habitantes de Valdivia fueron evacuados a tiempo, pero más de 1.200 personas de pueblos indígenas fallecieron por el desastre (Centro Sismológico Nacional, 2015).

 

Para evitar que la historia se repitiera, ingenieros de Endesa y Corfo, junto a obreros y lugareños trabajaron durante dos meses desafiando las lluvias torrenciales para cavar canales que permitieran un desagüe controlado del Riñihue. 450 personas cavaron las zanjas a punta de palas porque los bulldozers perdieron rápidamente su utilidad en el barro (Hernández Parker, 1960; Castedo, 1961;).

 

Descargar Infografía

El 26 de julio de 1960, 65 días después del terremoto, se inició el desagüe del lago, que para ese entonces ya había aumentado su altura a más de 15 metros sobre su nivel normal (Hernández Ojeda, 2011; Castedo, 1960; Ercilla, 1960). La inundación controlada del río San Pedro cubrió varios pueblos con más de cinco metros de agua (en algunas zonas, el agua casi alcanzó los siete metros sobre su nivel normal) (Hernández Ojeda, 2011, p. 175). En Valdivia, se estima que la inundación alcanzó entre 1,55 y 2,4 metros (Hernández Ojeda, 2011).

 

Bibliografía

  • Barrientos, S. E., & Ward, S. N. (1990). The 1960 Chile earthquake: Inversion for slip distribution from surface deformation. Geophysical Journal International, 103(3), 589-598. Ver
  • Castedo, L. (1961). La respuesta [35 mm]. Universidad de Chile. Ver
  • Centro Sismológico Nacional. (2015, diciembre 16). Efemérides sísmicas: Terremoto de Valdivia de 1575 [Institucional]. Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile. Ver
  • Ercilla. (1960, junio 22). El Riñihue llamará dos veces. Ercilla, 1309. Ver
  • Hernández Ojeda, J. (2011). 1960: Memorias de un desastre (1. ed). Arte Sonoro Austral Ediciones. Ver
  • Hernández Parker, L. (1960, junio 15). La epopeya del Riñihue. Ercilla, 1308. Ver
  • Labra, M., & Poblete, J. (2010, mayo 23). La operación que salvó a Valdivia de ser inundada tras el terremoto de 1960. La Tercera. Ver
  • Lazo, R. (2008). Estudio de los daños de los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960 [Memoria para optar al título de ingeniero civil, Universidad de Chile]. Ver
  • Muñoz Romero, O. (1960, junio 30). Cae el telón en el drama del Riñihue. Revista Vea. Ver
  • Oyarzún, R. (2014, junio 30). A 54 años del Riñihuazo: Valdivia, el sur y lo que pudo haber sido. 14 Sur. Ver
  • Ramos Rodríguez, F. (2017). Ejército y coyuntura: Acción militar en el terremoto de Valdivia de 1960. Temas Americanistas, 38, 153-176.
  • Rojas Sancristoful, C. (2009). El terremoto de 1575: Representaciones y discursos en la Capitanía General de Chile en el siglo XVI. Temas Americanistas, 23, 67-90.
  • Sánchez Olivera, V. (2002). Historia de Osorno. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Ver
  • Vea. (1960, junio 9). Ola de muerte acecha en el Riñihue. Revista Vea, 1102. Ver
X