Comparte nuestro contenido

¿Tenemos redes viales capaces de resistir cortes por terremotos o erupciones volcánicas? ¿Qué ocurriría en caso de que una erupción del volcán Villarrica cortara el único camino de acceso a la Ruta 5? Hablamos sobre la importancia de las redes viales en la resiliencia ante desastres con Alondra Chamorro, académica de la escuela de ingeniería de la Universidad Católica.

Imagen de portada: la carretera Austral. Créditos: Néstor Neroman


Última actualización: 26/01/2021

 

Como parte de nuestro especial sobre continuidad operativa, entrevistamos a Alondra Chamorro, doctora en Ingeniería Civil por la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, profesora asociada de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e investigadora principal del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres (Cigiden), quien nos habló sobre los desafíos que se deben abordar para mejorar la resiliencia ante desastres de las redes viales .

Chile cuenta con más de 80.000 kilómetros de caminos. Entre 1990 y 2010, más de 30.000 km de estos caminos fueron interrumpidos por eventos climáticos e hidrometeorológicos, lo que levanta la preocupación de qué ocurriría con dichos caminos en caso de una erupción volcánica o un terremoto.

Chamorro y su equipo de investigación han analizado la resiliencia de la red vial entre Santiago, Valparaíso y San Antonio. Esto les permitió descubrir que la conectividad entre Santiago y San Antonio es mucho menos redundante, tiene muchas menos vías alternativas que hagan que esta vía sea más vulnerable como red que la conectividad a Valparaíso. Esto se debe a la cantidad de rutas alternativas que hay pero también a los tipos de suelo que produce mayor vulnerabilidad y fragilidad en ciertas estructuras cercanas al puerto.

Otra investigación que han realizado se relaciona con el entorno del volcán Villarrica, una zona que ha experimentado una gran explosión inmobiliaria en los últimos años. Lo que descubrieron es que hay solo dos vías paralelas que generan la conectividad de la zona. Si se quiere evacuar la población en caso de emergencia y esa ruta falla, la única alternativa es una ruta de ripio o el cruce por Argentina, lo que, dependiendo la época del año, no es una buena opción.

También están estudiando el papel que cumple la red vial para acceder a otras infraestructuras críticas como redes sanitarias, red eléctrica y telecomunicaciones. En caso de sismo, erupción volcánica o incendio forestal es necesario acceder lo más rápido posible a los puntos donde se capta el agua potable rural, a los puntos donde están los sistemas de emergencia: los caminos son el medio para acceder a ellas. Esto se combina con la vulnerabilidad social y el papel que juegan las redes viales en ella: se ha demostrado que las poblaciones más vulnerables tienen también una dificultad mayor para recuperarse después de un desastre, por lo que este es un factor a tomar en cuenta si se quiere generar una red vial más resiliente.

Cualquier desarrollo de redes viales más resilientes se topa con un escollo importante: actualmente, la metodología de evaluación social de proyectos no incluye la resiliencia para la comparación económica de alternativas. El Ministerio de Desarrollo Social está haciendo un esfuerzo para considerar a nivel de prefactibilidad de proyectos el riesgo y la resiliencia, pero no tiene la metodología para cuantificar los beneficios sociales generados por la inversión resiliencia.

Puedes escuchar la entrevista completa y otros episodios de nuestro podcast Futuro Resiliente en nuestro canal de Spotify:

Capítulo 09: El desafío de generar una red vial resiliente en Chile

Alondra Chamorro, doctora en Ingeniería Civil, académica de la P. Universidad Católica de Chile e investigadora principal de Cigiden, explica por qué la red vial en Chile es vulnerable a desastres y por qué se debe invertir en caminos más resilientes.

 

X